8 pasos para comer sin ansiedad

Clase online gratis. Accede a la grabación.

.

¿El azúcar mata?

Pues sí, el azúcar mata.

La lechuga mata.

El agua mata.

El pescado mata.​​

Hay dos parámetros a tener en cuenta: la calidad y la cantidad de un alimento o producto. Y todo en exceso es malo.

El consumo de azúcar en España​​

En las dos últimas décadas hemos multiplicado el consumo de kilos de azúcar​​​​​​​​ por español y año. Dicen que tomamos el triple de lo recomendado.

¿Qué pasa, ahora nos echamos diez terrones de azúcar en el cortado? No. De hecho, ahora te ofrecen edulcorante en todas las cafeterías, mientras que hace 30 años teníamos que ir con la sacarina en el bolso a todas partes.

Los que echan diez veces más porquería que antes son las grandes empresas de la industria alimentaria.

El azúcar invisible abunda el todos los ultraprocesados, entonces no veo sentido a subir el IVA solo de los refrescos.

Todo lo que veas en una etiqueta nutricional que acabe en -ol (sorbitol, etc) u -osa (maltodextrosa, ect) son azúcares, además de melazas, etc.​

Entonces, ¿para qué viene el Gobierno concienciando con el azúcar a los ciudadanos?

Hombre, a ver, es que la responsabilidad también es individual. Y que el azúcar industrial no es bueno lo saben hasta en Marte. Y es tarea de cada uno de nosotros reducir su consumo.

Lo curioso es que la medida que ha saltado a los medios esta semana sea justamente la de aumentar el IVA solo de los refrescos azucarados y edulcorados del 10 al 21%


azucar-mata

¿Me parece bien esta subida?

​​Pues mira, me parece perfecto.​​​​​​​​​​​​​​ Porque ningún refresco es un bien de primera necesidad, por lo tanto no debería llevar solo un 10% de IVA. Pero, por coherencia, debería hacerse lo mismo con todos los ultraprocesados.

Es complicado que la población se alimente bien cuando es más caro un kilo de manzanas que un kilo de galletas.​​

Vamos a ver, que las mascarillas se gravan con un 21% y nadie puede salir a la calle sin ellas. Es cuestión de sentido común.

Pero claro, por la misma lógica, el IVA de compresas y pañales debería pasar del 10 al 4%, que seguro que nadie las compra por capricho, ni son artículo de lujo.

Resumiendo: Me parece una medida populista con fines únicamente recaudatorios que queda muy bien de cara a la galería,​​ pero que no soluciona el verdadero problema.

Segunda pregunta: ¿Me parece eficaz esta subida?

Depende. Para recaudar impuestos para el Gobierno, sí que es eficaz.

Para combatir la epidemia de obesidad, no creo que sea eficaz​​​​​​​​​​.

Vamos, yo tomo poquísimos refrescos (y menos con azúcar), pero te aseguro que el hecho de que una lata cueste 5 céntimos más que antes no hará que deje de tomarla.​​

Las señales en envasados

En países como México, los alimentos menos saludables muestran en sus envases unas alertas indicando al consumidor que se trata de un producto poco sano. 

Dudo mucho que consiga el efecto disuasorio que se pretende. Todo el mundo sabe que los productos que llevan esos sellos son basura. Lo sabían antes de que los pusieran. ¿Alguien cogerá una bolsa de magdalenas y la dejará de vuelta en la estantería después de ver los sellos?
No creo…

Opino que el trabajo no puede hacerse a corto plazo en el momento impulso de la compra, ya que es el momento más débil para cualquier voluntad. Sino que se debe mentalizar a la población, educando desde la infancia en hábitos saludables. Cosa que no se está logrando y llevamos 15 años con el programa de las 5 raciones de fruta y verdura y otras medidas.

Los programas de los gobiernos para frenar la obesidad están resultando un absoluto fracaso.​​​​​​​​​​ Pero porque no se enfrentan a la industria alimentaria. No hay más.

azucar

Foto de elceo.com

La campaña actual contra el azúcar

Pues mira, como buena aficionada a la publicidad de calidad, esta campaña me gusta, porque el azucarillo simula un cigarro y todos lo asociamos con letalidad. Bien.

​​​​​​Pero no me gusta que el consumo de azúcar se asocie con la obesidad. Porque manda el mensaje erróneo de que quienes no sufren obesidad pueden consumir azúcar sin problema, cuando no es así.

“2’8 millones de personas mueren en el mundo cada año a causa de la obesidad o el sobrepeso, según la OMS”, dice la frase que encuentro totalmente fuera de lugar.

Si lo lee alguien que no tiene problemas de peso, interpretará que ese mensaje no va con él.​​

Vamos a ver, nadie se muere de obesidad.​​​​ Esas personas morirán por problemas cardiovasculares u otras complicaciones que se verán empeoradas por la obesidad. Pero no creo que ningún forense firme un certificado de defunción y ponga “obesidad” como causa del fallecimiento.

azucar-mata

Otros posibles enfoques

De todos es sabido que los azúcares son el principal nutriente de las células cancerosas​​​​. ¿Evitar el cáncer no hubiese sido un enfoque más acertado y menos gordofóbico?

Hay que dejar de tomar azúcar para estar sano, no para no estar gordo.

El azúcar provoca enfermedades que pueden costarte la vida. Podrían haber usado una frase como esta, que me parece menos estigmatizante y más ajustado a la realidad que el de la obesidad.

Por otra parte, el azúcar es adictivo. Pero cuidado, no solo el azúcar. 

​​Experimentos con ratas demostraron que producen más adicción las sustancias dulces que la cocaína.

Y dentro de las sustancias dulces, las ratas no mostraron mayor preferencia por el azúcar que por el edulcorante. Simplemente, se enganchaban al sabor dulce.​​

La industria alimentaria lo sabe, por eso abusa de azúcares y edulcorantes, grasas y sal​​ en sus productos. Porque todos ellos son potenciadores del sabor, aumentan la palatabilidad y la experiencia en el momento del consumo y crean dependencia.

Y sí, me hubiese gustado mucho más ese enfoque en la campaña.

Por ejemplo, me gusta mucho este vídeo dentro de la misma campaña, donde no se estigmatiza a nadie. De hecho, casi no me creo que hayan usado un actor masculino y en normopeso, porque en estos anuncios les toca aparecer siempre a los gordos como ejemplo de lo que no se debe hacer.​​​​

Pero sí, está genial, porque se limita a decirle al azúcar: “Te dejo. Porque quiero estar bien”​​.

Punto.

Que no hace falta demonizar a nadie.​​​​ Y con esta campaña se reduce el nivel de azúcar y se aumenta la gordofobia. Ya vale.
​​​​​